
Una vida sana

Hábitos Alimenticios
Alimentos Funcionales


El concepto de alimentos funcionales nació en Japón. En los años 80, las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta que para controlar los gastos sanitarios, generados por la mayor esperanza de vida de la población anciana, había que garantizar también una mejor calidad de vida. Se introdujo un nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.
Se considera que:
Son aquellos alimentos, que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades.
Ejemplos de alimentos funcionales:
Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan los alimentos que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra alimenticia, los alimentos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes, y los probióticos, que tienen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos.

¿Porque necesitamos alimentos funcionales?
Para llevar un estilo de vida sano, donde se puede contribuir a reducir el riesgo de padecer enfermedades y dolencias, y a mantener el estado de salud y bienestar. El apoyo que se está dando a la importancia de alimentos como las frutas, las verduras y los cereales integrales en la prevención de enfermedades, así como las últimas investigaciones sobre los antioxidantes dietéticos y sobre la combinación de sustancias protectoras en plantas.
Se requiere que los alumnos:
-
De preescolar consuman 1300 kcal de energías diarias
-
De primaria 1579 kcal energías diarias
-
De secundaria 2183 kcal energias diarias
-
Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas
-
Cocinar con poca sal
-
Tomar agua
-
Caminar, subir escaleras, bailar
-
Actividad física mínimo 30 minutos diarios